La Unión Internacional de Ciencias Geológicas inscribió el Parque Nacional del Volcán Poás en su lista de sitios del Patrimonio Geológico Mundial (IUGS). La decisión de incluirlo en la lista se tomó tras el examen de 181 candidaturas de 56 países por parte de 33 expertos internacionales. La candidatura del Parque Nacional fue presentada por Adolfo Quesada, profesor e investigador de la Facultad de Geografía de la Universidad de Costa Rica, y Dennis Pérez, geógrafo y consultor independiente. Se han realizado varios estudios sobre el geopatrimonio, la geoconservación y el geoturismo del país. El Volcán Poás es «un ejemplo icónico y tipo de un estratovolcán masivo en forma de escudo de arco y un complejo de lago cratérico activo». El volcán se describe como un «enorme macizo volcano-tectónico de arco, de gran tamaño» en una publicación de la IUGS. El volcán se describe como un «enorme macizo volcano-tectónico de arco, lo suficientemente grande como para deformarse gravitacionalmente por su propio peso (Borgia et al., 1990)» y «uno de los volcanes más estudiados de Centroamérica, pero también una atracción turística mundial» en una publicación de la IUGS. Además, el volcán Poás ha sido designado «lugar de importancia mundial para las geociencias». Al Poás se unieron el Gran Cañón en Estados Unidos, el glaciar Perito Moreno en Argentina, la caldera de Santorini en Grecia y Uluru en Australia. «Son lugares que contribuyeron al avance de la ciencia geológica». Son los mejores ejemplos de las características y procesos geológicos del planeta. «Estos lugares representan descubrimientos fantásticos sobre la Tierra y su historia», dijo la IUGS. El volcán se encuentra en una zona sísmica (causada por su presencia) y es extremadamente lluvioso, lo que provoca corrimientos de tierra que influyen en su forma. Actúa como barrera para los vientos y la humedad que viajan del Caribe al Pacífico. Además, su elevación favorece la presencia de ciertos tipos de bosque. «La vegetación está influida por el clima». «Hay muchas especies únicas de flora y fauna en este Parque Nacional», dijo Quesada. Por otra parte, los científicos se sienten atraídos por el lago del cráter debido a su actividad. Se han producido erupciones freáticas, con columnas que se elevan cientos de metros y expulsan materiales volcánicos y agua. «El Poás en sí es un laboratorio de Ciencias de la Tierra». Se pueden estudiar el clima, la geología, el vulcanismo, la tectónica, la geomorfología, la evolución del suelo, la vegetación y la biodiversidad», concluyó Quesada. El Chirripó, según los investigadores costarricenses, será el próximo candidato costarricense al estatus de Patrimonio Geológico Mundial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio